miércoles, 2 de abril de 2008

El mal manejo del tiempo al inicio de las clases en la educación básica chilena

Problema

“Uno de los principales problemas que veo en el sistema escolar es que en la sala de clases se pierde demasiado tiempo en actividades que no son propias a la clase propiamentetal, lo que dificulta la tarea de los profesores ya que tienen menos tiempo para realizarlas y desarrollarlas adecuadamente”




Análisis del problema con la utilización del método científico.


Descripción

Si a mejor organización en la sala de clases, mayor es la optimización y la utilización del tiempo para la enseñanza, y esto lleva a mejores resultados.¿Por qué los profesores no optimizan adecuadamente los tiempos en las salas de clases?


Hipótesis

Los profesores tienden a ocupar gran parte del tiempo dedicado a la clase propiamentetal en la organización de los espacios, los materiales, los alumnos; dedican tiempo a la organización de actividades de organización intra-aula[1] y dejan de lado lo que realmente es la clase, desoptimizando el tiempo dedicado realmente a la enseñanza debido a que en los establecimientos educaciones se otorgan demasiadas pocas horas de la semana a estas funciones, lo cual obliga al docente a hacer uso de sus horas de clases para la realización de estas tareas básicas de organización.

Verificación

Los establecimientos escolares otorgan, generalmente, un promedio de 20 minutos al comienzo de cada día de clases para que los profesores y los alumnos se organicen. Hay que tomar en cuenta al momento en que se hace ingreso a las salas de clases que los alumnos ocupan tiempo en conversar, organizar sus materiales, sentarse, etc. mientras que el profesor intenta lograr un ambiente de silencio para poder dar comienzo a la asamblea o consejo de curso; es en estas actividades que se pierde demasiado tiempo, y el tiempo que se pierde es el correspondiente a la organización, por lo cual, el docente se ve necesariamente obligado a hacer uso de su tiempo de práctica, o tiempo de clase, en las tareas relacionadas a la organización.
Esto provoca que se reduzca el tiempo de clases y que muchas veces los contenido sean entregados en forma decadente o deficiente, a causa del poco tiempo, disminuyendo a su vez el trabajo en grupo de los alumnos y por ende, disminuyendo la calidad de los aprendizajes, sobre todo si lo vemos desde la mirada de Albert Bandura con su teoría del aprendizaje social.[2]
En este punto es importante mencionar y ver el factor tiempo como un concepto subjetivo y relativo. En este caso, el tiempo es una variable dependiente que tiene directa relación con las necesidades de los sujetos; las interacciones, contextos y las culturas en las cuales los alumnos se desenvuelven.




Análisis de la situación desde un paradigma explicativo utilizando el enfoque Pierre Bourdieu.

--> Pierre Bourdieu

Esta situación puede ser analizada desde la perspectiva de un paradigma explicativo en las ciencias sociales, ya que de esta manera estaríamos buscando “leyes” que nos permitan comprender por qué ocurren ciertos fenómenos.
El problema planteado anteriormente en el punto 1 puede ser abordado desde la mirada de Pierre Bourdieu, con su planteamiento de “La explicación sociológica”. Bourdieu sugiere que para explicar porque ocurren las cosas en la realidad, es necesario buscar explicaciones sociológicas relacionadas a lo que se quiere explicar.
Si analizamos el problema planteado anteriormente podemos darnos cuenta que está situado hacia un contexto particular, con actores determinados (Profesor-Alumno), lugar determinado (Sala de clases) y entorno determinado (Colegio). Este mismo contexto puede ser analizado desde el planteamiento de Bourdieu que hace alusión al “Habitus”, “Campo” y “Capital”; en este caso el Habitus incorporaría al profesor como actor y encargado del entregar la información y ayudar a los alumnos, el Campo sería la sala de clases con su contexto, y el Capital estaría determinado por el entorno social, cultural, económico etc. en que están inmersos los actores de la situación.
Gracias al aporte de Pierre Bourdieu ahora podemos darle una mirada un poco más explicativa al problema presentado.


Reflexión sobre el problema.


El problema del manejo de los tiempos en la sala de clases es algo presente en todas las realidades educativas, los docente con generalidad ocupan mucho tiempo en realizar tareas anexas a las “educativas”[3]. Cabe destacar, eso si, la importancia que tiene para los docentes el estar pendiente de sus alumnos y lo enriquecedor que es compartir diferentes instancias con los niños; esto mismo favorece a las comunicaciones y la confianza del grupo, es acá donde se demuestra la factibilidad de otorgar un tiempo mayor a estas instancias de participación.
En si, la solución a este problema sería aumentar la instancia de participación por lo menos a treinta minutos, de manera de determinar 5 o 10 de ellos a la organización de la sala de clases y de sus alumnos, y aprovechar “a concho” el tiempo restante en lo que a consejo de curso o asamblea se refiera.
Con estas medidas se espera mejorar la convivencia escolar ya que se amplia el tiempo de participación grupal, y a la vez se crea una instancia diaria de participación alumno-profesor, por lo cual el profesor podrá saber lo que pasa día a día con su grupo curso, saber si es que existen problemas personales, grupales, en alguna asignatura etc.
Frente a la problemática de la organización del tiempo es importante mencionar que “la ampliación de la jornada escolar surge como una respuesta al problema de la falta de tiempo para el aprendizaje de los estudiantes y para los mismos profesores comprometidos con distintas innovaciones pedagógicas en el marco de la actual reforma. El objetivo de la JEC – tal como se enuncia en sus fundamentos- es la reestructuración del tiempo en las escuelas para ponerlo al servicio del mejoramiento de los aprendizajes y de la formación de los alumnos y de las alumnas.”[4] , sin embargo, y analizando la realidad educativa actual, es importante hacerse la pregunta de que si realmente esto se lleva a cabo en los establecimientos educacionales de nuestro país; la respuesta a esta interrogante surgió en el año 2006 en el que “un importante movimiento estudiantil cuestionó seriamente estas políticas demostrando los pocos cambios producidos a nivel de las prácticas pedagógicas y de la gestión del tiempo propiamente tal”.[5]

Compromiso personal: Creo que mi tarea como futuro docente será el crear una instancia de participación diaria con mis alumnos, y si no existiese la asamblea diaria, por lo menos otorgar una instancia del día para estar al tanto de todo lo que fuere o estuviera pasando con los niños.



[1] Esto hace alusión a la organización propia que tiene cada curso dentro de su aula, es decir, al consejo de curso, con todas las tareas que este tiene que cumplir (Organizar aseos, diarios murales, cumpleaños, fechas importantes etc)
[2] Su planteamiento explica que se aprende no sólo lo que se hace, sino también “observando las conductas de otras personas y las consecuencias de estas conductas”. Esto es posible porque disponemos de la capacidad
[3] Entiéndase este término como una clase netamente en si, sin as instancias organizativas de esta, entendiendo instancias educativas como el proceso anterior a dar inicio a la clase (formarse, entrar a la sala, ordenarse, saludar etc.)
[4] Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 2007, vol. 5, No. 5e. Gestión del tiempo e interacción del profesor-alumno en la sala de clases de establecimientos con jornada escolar completa en Chile/ Sergio Martinic y Claudia Vergara.h
[5] Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 2007, vol. 5, No. 5e. Gestión del tiempo e interacción del profesor-alumno en la sala de clases de establecimientos con jornada escolar completa en Chile/ Sergio Martinic y Claudia Vergara.