domingo, 29 de junio de 2008

Chaiten....a dias de la catástrofe.




























Comentario

La erupción del volcán Cahitén ha sido de gran impacto para los habitantes de la zona patagónica de nuestro país, el paisaje de los alrededores se vio afectado en gran medida ya que este se vio “envuelto en cenizas”, sí, literalmente estaba envuelto en cenizas lo que provocó que el paisaje de zonas verdosas y húmedas pasara a ser un paisaje “plomizo de desolación”, con esto me refiero a que el paisaje que comúnmente estábamos acostumbrados a ver, y que caracteriza a toda la zona sur de nuestro país se vio interrumpido drásticamente, el verde pasto, los árboles verdes y fuertes, los suelos húmedos, y el paisaje verdoso se convirtió, de la noche a la mañana en un paisaje cubierto por una capa de ceniza volcánica, y las calles , que comúnmente estaban habitadas por personas, cuyas vestimentas se mimetizaban con el clima, es decir, vestimentas acorde a las condiciones climáticas, pasaron a desaparecer drásticamente producto de la activación repentina de este volcán, considerado hasta ese entonces como inactivo. Producto de estos cambios drásticos en el paisaje Chaitenino y de sus alrededores, hay que esperar, para ver cómo evolucionan los cambios y esperar las adaptaciones ecológicas que se llevarán a cabo en la zona afectada, para establecer posibles formas y maneras de repoblamiento de la zona.


Comentario

Impacto social: creo que el impacto social vivido en la zona de Cahitén es de gran relevancia tanto nacional como internacional, es de impacto nacional ya que involucra a personas de nuestra nación, personas que habitaban un pueblo de Chile, personas que producto de la erupción del volcán Cahitén tuvieron que abandonar sus casas, sus mascotas, animales, fuentes de trabajo, en fin, personas que tuvieron que dejar atrás años de trabajo y recuerdos, recuerdos que quedaron sepultados literalmente bajo las cenizas, es así que el impacto se ve sobrepasado por una simple evacuación de una zona geográfica y esta evacuación toma, a su vez, un impacto personal-emocional, impacto que subyace ante la catástrofe misma,. Y más aun, si hacemos memoria, cuando ya no podría haber estado peor, vino una inundación en la zona, magnificando cada vez más la herida de sus habitantes y de la sociedad, quienes debieron separarse para comenzar una nueva vida, lejos de lo que habían construido, de sus amigos, familiares, vecinos, compañeros de trabajo etc.














Papel del Estado: creo que el estado jugó un papel importante frente a la tragedia, ya que actúo oportunamente con la evacuación obligatoria de la zona. Si tomamos la mirada de los hechos desde el presente, fue una ventaja que esta evacuación se hiciese obligatoria ya que como vimos, más tarde se produjeron inundaciones, que abrazaron con casas , caminos , prados y animales, si analizamos esto, la catástrofe, de no haber existido una evacuación oportuna, hubiera sido de proporciones ya que el clima no hubiese permitido una evacuación bajo las condiciones que se presentaron posteriormente a la erupción.













































martes, 20 de mayo de 2008

Golpe o Pronunciamiento Militar en Chile

Antes que todo quiero recalcar que la idea de este blog es dar a conocer un hecho histórico, basado principalmente en sus consecuencias y algunos de sus personajes principales. Por lo mismo quiero dejar en claro que mi idea no es indagar en asuntos post-golpe militar, sino simplemente dar a conocer un hecho que ocurrió en nuestro país y sus posibles causas, al mismo tiempo que se quise mencionar a dos de sus principales personajes. Cada persona tiene una visión sobre este hecho, y todos los chilenos tenemos conocimientos y una postura frente a él, por lo mismo, el resto quedará a interpretación propia de ustedes, los lectores de este blog.
















El Golpe de Estado o Pronunciamiento Militar, acaecido en Chile el 11 de septiembre de 1973, planeado por generales de los Altos Mandos de las Fuerzas Armadas y de Carabineros(policía uniformada) y dirigido por el General de Ejército Augusto Pinochet Ugarte, derroca al gobierno de Salvador Allende Gossens tras un período de alta polarización policía y convulsión social. A este hecho se le atribuyen diferentes acepciones dependiendo de si se está a favor o en contra de ese tipo de actos. Quienes se hallan a favor lo denominan pronunciamiento militar , entendiéndolo como un pronunciamiento o deliberación natural de las fuerzas armadas respecto de situaciones históricas nacionales. Para los que se muestran en contra de esos actos, denominan al hecho como golpe militar , una acción rebelde de facto.

PINOCHET, ¿BUENO O MALO?

Lo bueno y lo malo de este personaje histórico, que se ha plasmado en la retina de los chilenos está muy abierto a la reinterpretación y propio análisis de cada persona, es así que se pueden plantear las siguientes analogías con respecto al asunto:

  • Este es un tema muy controversial ya que muchos lo respaldan y dicen que salvó al país del comunismo en medio de una crisis económica que en ese entonces existía en el país y comentan que incluso fuimos librados de una guerra civil.

  • Aunque entre estas acciones que hizo se encuentran las violaciones a los derechos humanos cometidas en el periodo denominado como régimen militar.







  • Así como también se le acusa de haber tenido enriquecimiento ilícito relacionado con el narcotráfico.
    Yo creo que como varios dictadores tuvo altas y bajas, viéndolo objetivamente fue un periodo neutral bueno y malo porque no se puede considerar hasta donde hubiera llegado la situación en Chile si hubiera habido una Guerra Civil o si se hubiera convertido en un país comunista...
    Por ese lado fue bueno aunque fue malo por la violación a los derechos humanos y la relación con el narcotráfico. Es un dictador, y por ende, no puede ser bueno, según mi punto de vista, hay que pensar en todas las personas que fueron muertas bajo su mandato, y todas las que fueron desaparecidas, muchas a las que hasta el día de hoy se desconoce su paradero.
Mientras realizaba este trabajo me acordé de un artículo publicado por Javier Ortiz, un periodista, en su blog, artículo que tiene como título Lo bueno, lo malo y lo feo.


Salvador Allende fue otro de los personajes significativos en este hecho ya que era quien gobernaba al país en el momento del pronunciamiento militar:




Salvador Allend El gobierno de Salvador Allende inició, entonces, una experiencia difícil y única: llevar al país a transitar por una vía democrática hacia el socialismo. Allende, junto a un grupo importante de sus seguidores, estaba convencido de que el socialismo podía construirse sobre la base de las tradiciones democráticas chilenas. En este sentido, fue significativo que una de las pocas leyes aprobadas en el parlamento fue la nacionalización de la gran minería del cobre. e fue el presidente que intentó instaurar el socialismo en Chile por la vía democrática.

El 11 de septiembre de 1973, el gobierno de la Unidad Popular fue derrocado por las Fuerzas Armadas y Carabineros; el Palacio de la Moneda, donde Allende resistió junto a sus más leales colaboradores, fue bombardeado. A todos sus cercanos les había advertido que él moriría en el lugar donde lo había puesto el pueblo: como Presidente de Chile. Desde el Palacio dirigió sus últimas palabras. A las dos de la tarde, antes de que los militares entraran en el Palacio, Salvador Allende se suicidó

Lo que debiesemos saber para juzgar.

Desde antes de asumir la presidencia, el gobierno de Salvador Allende estuvo marcada por un halo trágico. No sólo era la cuarta vez consecutiva que se presentaba a las elecciones presidenciales, sino que, la única vez que logró la mayoría de los votos (y con esto el cargo de presidente) fue con apenas un tercio de la población. A esto se le sumaba el hecho de que la clase que lo apoyaba no era la más influyente política ni económicamente.



Durante el gobierno del abanderado de la Unión Popular, el país se sumergió en la, probablemente, peor crisis de su historia, al menos desde los tiempos de la Anarquía en el siglo XIX. Si bien había logrado que el Congreso, por unanimidad, legislara sobre la nacionalización del Cobre y había logrado acelerar la repartición de tierras conforme a la Reforma Agraria, el país estaba hecho un caos. La confusión y la desorganización regían el país aún más que el propio gobierno. La población ya empezaba a impacientarse ante las volubles políticas del gabinete de Allende y las amenazas de quiebre eran cada día más evidentes, en especial las generadas dentro de la sociedad que se encontraba en una crisis de identidad que le impedía a la población sentirse apegada a algún tipo de ideal.

Entre las causas de la caída del Gobierno de Allende destacan: El Mínimo consenso entre la sociedad chilena. El país se encontraba dividido. El único punto en común era que todos deseaban que el presidente fuera elegido de manera democrática. Nada más. En todo otro orden de decisiones reinaba el caos, Vicios de los partidos políticos. Los partidos habían ido perdiendo credibilidad, ética y entereza. Esto se debía a la falta de democracia dentro de ellos mismos; a la intromisión de dichos partidos en el Gobierno, lo que traía constantes conflictos entre ellos y el Presidente; problemas de financiamiento, lo que hizo que estos perdieran su interés político para enfocarse en uno económico y la gran ideologización que tuvieron, la que, en algunos casos, los volvió extremistas. La gran crisis económica que reinaba en el país legada por el Presidente Frei Montalva. El país estaba sumido en una gran miseria, la pobreza alcanzaba límites impensables. Crisis de la educación. Hubo una baja brutal en la calidad de la educación, sobre todo en la básica, que es la única que recibía y recibe gran parte de los chilenos. Entre 1964 y 1973 la cantidad de alumnos aumentó considerablemente, pero no así los fondos destinados para la educación. La consecuencia lógica fue la ya mencionada. Falta de recursos básicos. Para el último período del Gobierno de Allende la situación se estaba haciendo insostenible. La población debía hacer inmensas colas para conseguir elementos básicos, tales como jabón, pasta dental o papel higiénico.

El descontento de la población era evidente. Todos los hechos anteriores crearon un serio sentimiento de disconformidad y un ambiente de tensión dentro del país de manera considerable.

La gente llamaba al pronunciamiento militar. Era casi pan de cada día ver a grupos de personas, principalmente mujeres, batiendo cacerolas o lanzando maíz a los militares (con esto intentaban tildarlos de “gallinas”), incitándolos a tomar cartas en el asunto.

Días Antes del pronunciamiento, la situación dentro del país se estaba volviendo insostenible, se sentía en el aire. La pregunta para muchos ya no era si el Pronunciamiento iba a no. La pregunta era “¿Cuándo?”.

El primer atisbo de pronunciamiento se vio el 29 de Junio de 1973, pero no fue hasta el 11 de septiembre de ese mismo año que se dio manifiesto en nuestro país.













miércoles, 2 de abril de 2008

El mal manejo del tiempo al inicio de las clases en la educación básica chilena

Problema

“Uno de los principales problemas que veo en el sistema escolar es que en la sala de clases se pierde demasiado tiempo en actividades que no son propias a la clase propiamentetal, lo que dificulta la tarea de los profesores ya que tienen menos tiempo para realizarlas y desarrollarlas adecuadamente”




Análisis del problema con la utilización del método científico.


Descripción

Si a mejor organización en la sala de clases, mayor es la optimización y la utilización del tiempo para la enseñanza, y esto lleva a mejores resultados.¿Por qué los profesores no optimizan adecuadamente los tiempos en las salas de clases?


Hipótesis

Los profesores tienden a ocupar gran parte del tiempo dedicado a la clase propiamentetal en la organización de los espacios, los materiales, los alumnos; dedican tiempo a la organización de actividades de organización intra-aula[1] y dejan de lado lo que realmente es la clase, desoptimizando el tiempo dedicado realmente a la enseñanza debido a que en los establecimientos educaciones se otorgan demasiadas pocas horas de la semana a estas funciones, lo cual obliga al docente a hacer uso de sus horas de clases para la realización de estas tareas básicas de organización.

Verificación

Los establecimientos escolares otorgan, generalmente, un promedio de 20 minutos al comienzo de cada día de clases para que los profesores y los alumnos se organicen. Hay que tomar en cuenta al momento en que se hace ingreso a las salas de clases que los alumnos ocupan tiempo en conversar, organizar sus materiales, sentarse, etc. mientras que el profesor intenta lograr un ambiente de silencio para poder dar comienzo a la asamblea o consejo de curso; es en estas actividades que se pierde demasiado tiempo, y el tiempo que se pierde es el correspondiente a la organización, por lo cual, el docente se ve necesariamente obligado a hacer uso de su tiempo de práctica, o tiempo de clase, en las tareas relacionadas a la organización.
Esto provoca que se reduzca el tiempo de clases y que muchas veces los contenido sean entregados en forma decadente o deficiente, a causa del poco tiempo, disminuyendo a su vez el trabajo en grupo de los alumnos y por ende, disminuyendo la calidad de los aprendizajes, sobre todo si lo vemos desde la mirada de Albert Bandura con su teoría del aprendizaje social.[2]
En este punto es importante mencionar y ver el factor tiempo como un concepto subjetivo y relativo. En este caso, el tiempo es una variable dependiente que tiene directa relación con las necesidades de los sujetos; las interacciones, contextos y las culturas en las cuales los alumnos se desenvuelven.




Análisis de la situación desde un paradigma explicativo utilizando el enfoque Pierre Bourdieu.

--> Pierre Bourdieu

Esta situación puede ser analizada desde la perspectiva de un paradigma explicativo en las ciencias sociales, ya que de esta manera estaríamos buscando “leyes” que nos permitan comprender por qué ocurren ciertos fenómenos.
El problema planteado anteriormente en el punto 1 puede ser abordado desde la mirada de Pierre Bourdieu, con su planteamiento de “La explicación sociológica”. Bourdieu sugiere que para explicar porque ocurren las cosas en la realidad, es necesario buscar explicaciones sociológicas relacionadas a lo que se quiere explicar.
Si analizamos el problema planteado anteriormente podemos darnos cuenta que está situado hacia un contexto particular, con actores determinados (Profesor-Alumno), lugar determinado (Sala de clases) y entorno determinado (Colegio). Este mismo contexto puede ser analizado desde el planteamiento de Bourdieu que hace alusión al “Habitus”, “Campo” y “Capital”; en este caso el Habitus incorporaría al profesor como actor y encargado del entregar la información y ayudar a los alumnos, el Campo sería la sala de clases con su contexto, y el Capital estaría determinado por el entorno social, cultural, económico etc. en que están inmersos los actores de la situación.
Gracias al aporte de Pierre Bourdieu ahora podemos darle una mirada un poco más explicativa al problema presentado.


Reflexión sobre el problema.


El problema del manejo de los tiempos en la sala de clases es algo presente en todas las realidades educativas, los docente con generalidad ocupan mucho tiempo en realizar tareas anexas a las “educativas”[3]. Cabe destacar, eso si, la importancia que tiene para los docentes el estar pendiente de sus alumnos y lo enriquecedor que es compartir diferentes instancias con los niños; esto mismo favorece a las comunicaciones y la confianza del grupo, es acá donde se demuestra la factibilidad de otorgar un tiempo mayor a estas instancias de participación.
En si, la solución a este problema sería aumentar la instancia de participación por lo menos a treinta minutos, de manera de determinar 5 o 10 de ellos a la organización de la sala de clases y de sus alumnos, y aprovechar “a concho” el tiempo restante en lo que a consejo de curso o asamblea se refiera.
Con estas medidas se espera mejorar la convivencia escolar ya que se amplia el tiempo de participación grupal, y a la vez se crea una instancia diaria de participación alumno-profesor, por lo cual el profesor podrá saber lo que pasa día a día con su grupo curso, saber si es que existen problemas personales, grupales, en alguna asignatura etc.
Frente a la problemática de la organización del tiempo es importante mencionar que “la ampliación de la jornada escolar surge como una respuesta al problema de la falta de tiempo para el aprendizaje de los estudiantes y para los mismos profesores comprometidos con distintas innovaciones pedagógicas en el marco de la actual reforma. El objetivo de la JEC – tal como se enuncia en sus fundamentos- es la reestructuración del tiempo en las escuelas para ponerlo al servicio del mejoramiento de los aprendizajes y de la formación de los alumnos y de las alumnas.”[4] , sin embargo, y analizando la realidad educativa actual, es importante hacerse la pregunta de que si realmente esto se lleva a cabo en los establecimientos educacionales de nuestro país; la respuesta a esta interrogante surgió en el año 2006 en el que “un importante movimiento estudiantil cuestionó seriamente estas políticas demostrando los pocos cambios producidos a nivel de las prácticas pedagógicas y de la gestión del tiempo propiamente tal”.[5]

Compromiso personal: Creo que mi tarea como futuro docente será el crear una instancia de participación diaria con mis alumnos, y si no existiese la asamblea diaria, por lo menos otorgar una instancia del día para estar al tanto de todo lo que fuere o estuviera pasando con los niños.



[1] Esto hace alusión a la organización propia que tiene cada curso dentro de su aula, es decir, al consejo de curso, con todas las tareas que este tiene que cumplir (Organizar aseos, diarios murales, cumpleaños, fechas importantes etc)
[2] Su planteamiento explica que se aprende no sólo lo que se hace, sino también “observando las conductas de otras personas y las consecuencias de estas conductas”. Esto es posible porque disponemos de la capacidad
[3] Entiéndase este término como una clase netamente en si, sin as instancias organizativas de esta, entendiendo instancias educativas como el proceso anterior a dar inicio a la clase (formarse, entrar a la sala, ordenarse, saludar etc.)
[4] Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 2007, vol. 5, No. 5e. Gestión del tiempo e interacción del profesor-alumno en la sala de clases de establecimientos con jornada escolar completa en Chile/ Sergio Martinic y Claudia Vergara.h
[5] Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 2007, vol. 5, No. 5e. Gestión del tiempo e interacción del profesor-alumno en la sala de clases de establecimientos con jornada escolar completa en Chile/ Sergio Martinic y Claudia Vergara.