martes, 20 de mayo de 2008

Golpe o Pronunciamiento Militar en Chile

Antes que todo quiero recalcar que la idea de este blog es dar a conocer un hecho histórico, basado principalmente en sus consecuencias y algunos de sus personajes principales. Por lo mismo quiero dejar en claro que mi idea no es indagar en asuntos post-golpe militar, sino simplemente dar a conocer un hecho que ocurrió en nuestro país y sus posibles causas, al mismo tiempo que se quise mencionar a dos de sus principales personajes. Cada persona tiene una visión sobre este hecho, y todos los chilenos tenemos conocimientos y una postura frente a él, por lo mismo, el resto quedará a interpretación propia de ustedes, los lectores de este blog.
















El Golpe de Estado o Pronunciamiento Militar, acaecido en Chile el 11 de septiembre de 1973, planeado por generales de los Altos Mandos de las Fuerzas Armadas y de Carabineros(policía uniformada) y dirigido por el General de Ejército Augusto Pinochet Ugarte, derroca al gobierno de Salvador Allende Gossens tras un período de alta polarización policía y convulsión social. A este hecho se le atribuyen diferentes acepciones dependiendo de si se está a favor o en contra de ese tipo de actos. Quienes se hallan a favor lo denominan pronunciamiento militar , entendiéndolo como un pronunciamiento o deliberación natural de las fuerzas armadas respecto de situaciones históricas nacionales. Para los que se muestran en contra de esos actos, denominan al hecho como golpe militar , una acción rebelde de facto.

PINOCHET, ¿BUENO O MALO?

Lo bueno y lo malo de este personaje histórico, que se ha plasmado en la retina de los chilenos está muy abierto a la reinterpretación y propio análisis de cada persona, es así que se pueden plantear las siguientes analogías con respecto al asunto:

  • Este es un tema muy controversial ya que muchos lo respaldan y dicen que salvó al país del comunismo en medio de una crisis económica que en ese entonces existía en el país y comentan que incluso fuimos librados de una guerra civil.

  • Aunque entre estas acciones que hizo se encuentran las violaciones a los derechos humanos cometidas en el periodo denominado como régimen militar.







  • Así como también se le acusa de haber tenido enriquecimiento ilícito relacionado con el narcotráfico.
    Yo creo que como varios dictadores tuvo altas y bajas, viéndolo objetivamente fue un periodo neutral bueno y malo porque no se puede considerar hasta donde hubiera llegado la situación en Chile si hubiera habido una Guerra Civil o si se hubiera convertido en un país comunista...
    Por ese lado fue bueno aunque fue malo por la violación a los derechos humanos y la relación con el narcotráfico. Es un dictador, y por ende, no puede ser bueno, según mi punto de vista, hay que pensar en todas las personas que fueron muertas bajo su mandato, y todas las que fueron desaparecidas, muchas a las que hasta el día de hoy se desconoce su paradero.
Mientras realizaba este trabajo me acordé de un artículo publicado por Javier Ortiz, un periodista, en su blog, artículo que tiene como título Lo bueno, lo malo y lo feo.


Salvador Allende fue otro de los personajes significativos en este hecho ya que era quien gobernaba al país en el momento del pronunciamiento militar:




Salvador Allend El gobierno de Salvador Allende inició, entonces, una experiencia difícil y única: llevar al país a transitar por una vía democrática hacia el socialismo. Allende, junto a un grupo importante de sus seguidores, estaba convencido de que el socialismo podía construirse sobre la base de las tradiciones democráticas chilenas. En este sentido, fue significativo que una de las pocas leyes aprobadas en el parlamento fue la nacionalización de la gran minería del cobre. e fue el presidente que intentó instaurar el socialismo en Chile por la vía democrática.

El 11 de septiembre de 1973, el gobierno de la Unidad Popular fue derrocado por las Fuerzas Armadas y Carabineros; el Palacio de la Moneda, donde Allende resistió junto a sus más leales colaboradores, fue bombardeado. A todos sus cercanos les había advertido que él moriría en el lugar donde lo había puesto el pueblo: como Presidente de Chile. Desde el Palacio dirigió sus últimas palabras. A las dos de la tarde, antes de que los militares entraran en el Palacio, Salvador Allende se suicidó

Lo que debiesemos saber para juzgar.

Desde antes de asumir la presidencia, el gobierno de Salvador Allende estuvo marcada por un halo trágico. No sólo era la cuarta vez consecutiva que se presentaba a las elecciones presidenciales, sino que, la única vez que logró la mayoría de los votos (y con esto el cargo de presidente) fue con apenas un tercio de la población. A esto se le sumaba el hecho de que la clase que lo apoyaba no era la más influyente política ni económicamente.



Durante el gobierno del abanderado de la Unión Popular, el país se sumergió en la, probablemente, peor crisis de su historia, al menos desde los tiempos de la Anarquía en el siglo XIX. Si bien había logrado que el Congreso, por unanimidad, legislara sobre la nacionalización del Cobre y había logrado acelerar la repartición de tierras conforme a la Reforma Agraria, el país estaba hecho un caos. La confusión y la desorganización regían el país aún más que el propio gobierno. La población ya empezaba a impacientarse ante las volubles políticas del gabinete de Allende y las amenazas de quiebre eran cada día más evidentes, en especial las generadas dentro de la sociedad que se encontraba en una crisis de identidad que le impedía a la población sentirse apegada a algún tipo de ideal.

Entre las causas de la caída del Gobierno de Allende destacan: El Mínimo consenso entre la sociedad chilena. El país se encontraba dividido. El único punto en común era que todos deseaban que el presidente fuera elegido de manera democrática. Nada más. En todo otro orden de decisiones reinaba el caos, Vicios de los partidos políticos. Los partidos habían ido perdiendo credibilidad, ética y entereza. Esto se debía a la falta de democracia dentro de ellos mismos; a la intromisión de dichos partidos en el Gobierno, lo que traía constantes conflictos entre ellos y el Presidente; problemas de financiamiento, lo que hizo que estos perdieran su interés político para enfocarse en uno económico y la gran ideologización que tuvieron, la que, en algunos casos, los volvió extremistas. La gran crisis económica que reinaba en el país legada por el Presidente Frei Montalva. El país estaba sumido en una gran miseria, la pobreza alcanzaba límites impensables. Crisis de la educación. Hubo una baja brutal en la calidad de la educación, sobre todo en la básica, que es la única que recibía y recibe gran parte de los chilenos. Entre 1964 y 1973 la cantidad de alumnos aumentó considerablemente, pero no así los fondos destinados para la educación. La consecuencia lógica fue la ya mencionada. Falta de recursos básicos. Para el último período del Gobierno de Allende la situación se estaba haciendo insostenible. La población debía hacer inmensas colas para conseguir elementos básicos, tales como jabón, pasta dental o papel higiénico.

El descontento de la población era evidente. Todos los hechos anteriores crearon un serio sentimiento de disconformidad y un ambiente de tensión dentro del país de manera considerable.

La gente llamaba al pronunciamiento militar. Era casi pan de cada día ver a grupos de personas, principalmente mujeres, batiendo cacerolas o lanzando maíz a los militares (con esto intentaban tildarlos de “gallinas”), incitándolos a tomar cartas en el asunto.

Días Antes del pronunciamiento, la situación dentro del país se estaba volviendo insostenible, se sentía en el aire. La pregunta para muchos ya no era si el Pronunciamiento iba a no. La pregunta era “¿Cuándo?”.

El primer atisbo de pronunciamiento se vio el 29 de Junio de 1973, pero no fue hasta el 11 de septiembre de ese mismo año que se dio manifiesto en nuestro país.